Como si no bastara con el evidente retraso en el cumplimiento del acuerdo de paz, el cuestionamiento por la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos para el posconflicto, el aumento de las disidencias y de los cultivos de coca, y el inevitable impacto de la captura de Jesús Santrich en el ánimo de las bases ‘farianas’ y en la beligerancia de sus dirigentes, ahora resulta que supuestos vacíos legales nos ponen en modo cámara lenta para solucionar el más grave escollo para la implementación del acuerdo de paz con las Farc.
Ni hay acuerdo sobre cuál es el alcance de la JEP para estudiar el caso, ni tampoco lo hay sobre qué hay que hacer con la curul que se le dio a Santrich en cumplimiento de lo firmado en el teatro Colón. Cuesta entender, a pesar de que se sabe que el derecho es objeto de interpretación, que en 310 páginas que tiene el acuerdo, y otras decenas que tienen las leyes aprobadas para implementarlo, el nivel de claridad no es tal que no deje lugar a dudas, especialmente ante hechos que amenazan con hacerle jaque mate al acuerdo de paz.
El Fiscal General ha dicho con énfasis que la JEP, para el caso Santrich, funge como notaría para determinar si el presunto delito fue cometido antes o después de la firma del acuerdo de paz. Pero la propia presidenta de esa entidad ha explicado que para cumplir ese objetivo de establecer la fecha de ocurrencia de los hechos pueden valorar pruebas. Esto eventualmente incluiría entrevistar a Jesús Santrich, quien desde diciembre de 2017 expresó su voluntad de someterse a esa jurisdicción, y ya ha solicitado que se inicie el estudio de su caso de extradición, incluso sin que el pedido de Estados Unidos esté formalizado.
¿Cuántos desmovilizados más, animados por el discurso de sus jefes, que señalan lo sucedido como incumplimiento de lo pactado, decidirán dejar las filas en este periodo?
Puede ser que los 120 días que tiene de límite la JEP para emitir un concepto sean apenas los suficientes, pero, dada la fragilidad de la implementación del acuerdo, son una eternidad. ¿Cuántos desmovilizados más, animados por el discurso de sus jefes, que señalan lo sucedido como incumplimiento de lo pactado, decidirán dejar las filas en este periodo? ¿Y cuánto favorece o desfavorece este periodo de zozobra la intención de voto por determinados candidatos? Es mucho lo que está en juego. Tan desafortunado es, si se comprueba, que algún miembro de la Farc, especialmente de la dirigencia, haya vuelto a delinquir como que su futuro jurídico deba ser decidido en la recta final de la contienda electoral. Así las cosas, tendremos una elección más en la que el conflicto armado defina quién nos gobierna.
Entre tanto, hay un escenario en que la dirigencia ‘fariana’ puede salir fortalecida de este hecho: dejar que la justicia obre bajo las normas con ellos acordadas. Fue torpe salir a mostrar solidaridad de cuerpo y asegurar que se trataba de un montaje sin siquiera haber valorado los elementos probatorios. A todas las instituciones les viene bien una autopurga de vez en cuando, y si se comprueba que Santrich estaba narcotraficando, este es el momento de hacerla dentro del nuevo partido. Mal hacen las Farc en pedir privilegios, como conservar la curul. ¿Acaso están de acuerdo con que el Partido Conservador mantenga la curul que ganó Aída Merlano, presuntamente comprando votos? ¿No forma esto parte de las prácticas por las que las Farc justificaron su accionar belicista por más de medio siglo?
Hasta ahora suenan sin prisa las respuestas de las Farc y las de otros actores que determinarán el desenlace de este hecho. Como anillo al dedo cae casi la letra entera de la canción de la que Santrich tarareó un pedacito cuando un periodista le preguntó si pediría perdón a las víctimas: “Siempre que te pregunto que cómo, cuándo y dónde, tú siempre me respondes: quizás, quizás, quizás”.
CLAUDIA PALACIOS