Presidente, ese gol no lo ha metido

Anotarse un triunfo con un dato que no está consolidado, como las cifras de violencia intrafamiliar, no es ni razonable ni ético.

“En Colombia, y sé que es una cifra subvaluada, ha disminuido la violencia intrafamiliar”. Esa fue una de las frases del presidente Gustavo Petro en su discurso de instalación del Congreso, el 20 de julio. ¿De dónde habrá sacado la cifra para asegurar lo que dijo? Además, ¿por qué, si sabe que es una cifra “subvaluada”, la incluye entre su lista de éxitos para mostrar?

Tengo los datos de tres fuentes diferentes. Y si bien una de las fuentes muestra una reducción, ¿por qué habría de escoger el jefe del Estado la cifra que le sirve para sumar un ítem a su lista de logros, a pesar de que las otras fuentes son igualmente creíbles?

Les presento los datos: según la Policía Nacional, en 2022 hubo 111.762 casos de violencia intrafamiliar; en 2023, 119.466; y en 2024, 136.032.

Según la Fiscalía General de la Nación, en 2022 hubo 132.423 casos de ese tipo de violencia; en 2023, 143.267; y en 2024, 165.166.

Y según Medicina Legal, en 2022 hubo 62.476; en 2023, 68.403; y en 2024, 62.860.

Es decir, estas tres entidades del orden nacional coinciden en que la violencia intrafamiliar aumentó del 2022 al 2023. Si les damos mayor credibilidad a los datos de Policía, el aumento fue de 6,9 %; si se la damos a las de Fiscalía, fue 8,1 %, y si se la damos a Medicina Legal, de 9,4 %.

Al ver los datos del 2023 al 2024, Policía y Fiscalía mantienen un registro en aumento, mientras que Medicina Legal lo baja. Para el caso de la Policía, del 2023 al 2024 la trepada fue de 13,8 %, y para la Fiscalía fue de 15,2 %. Pero para Medicina Legal hubo una caída de 8,1 %.

Ahora bien, la Fiscalía asegura que de enero a junio de 2025 recibió 80.281 denuncias por este delito. Es decir, si continúa la tendencia, este año cerraríamos con una disminución de unos 5.000 casos.

Si es que la fuente del Presidente fue Fiscalía, ¿tiene sentido anotarse un triunfo con un dato que no está consolidado? Ojalá sucediera, pero desde mi conocimiento de lo que significa la violencia intrafamiliar, no solo para las personas directamente afectadas (la esposa, los/as hijos/as, o en la minoría de los casos el esposo) sino para la sociedad, no es ni razonable ni ético hacerlo. Además, genera dudas sobre el real entendimiento por parte del primer mandatario de lo que este delito implica para muchos de los problemas que su gobierno debe atender y para quizá el único fracaso que reconoció en su discurso: la paz total. No puede haber algo que se llame paz total con estos niveles de violencia intrafamiliar, incluso si fuera cierto que están bajando. De los casos del 2024 registrados por Medicina legal, 40.778 fueron violencia de pareja, 11.158 con otros familiares, 7.902 hacia niños, niñas y adolescentes y 3.022 hacia personas mayores.

Me pregunto cuántos de estos casos tuvieron como fuente de inicio la falta de algo que el Presidente poco practica: la mesura y ponderación en los comentarios hacia sus contradictores o críticos; el manejo del disgusto y la frustración de una manera responsable en vez de incendiaria. Es que lo único que está subvalorado no son las cifras de este delito, sino sus causas y consecuencias, que incluso no están solo subvaloradas sino ignoradas.

Creo no equivocarme si digo que de los centenares de victimarios del conflicto armado con los que he hablado en mi carrera, son contados con los dedos de una mano los que no vivieron experiencias de violencia intrafamiliar de algún tipo en la infancia o juventud.

Entonces, Presidente, es tan sensible y trascendental lo que este delito implica, que aunque no le digo que lo reconozca como uno de sus fracasos, sí le digo que no se lo anote como un gol, porque por lo menos, hasta ahora, ese gol no lo ha metido.

Claudia Isabel Palacios Giraldo

AnteriorOjo con el pronatalismo
SiguienteNo, no es cierto